top of page

Reflexión No. 1 - Narrativas Digitales

Cuando me dieron una consigna sobre una reflexión acerca de las narrativas transmedia creo que dentro de mí empezar a suceder una como tal. Una serie interminable de imágenes yuxtapuestas, sonidos, luces, conexiones inesperadas y nuevas soluciones acuden a mi mente. Como alguien que viene del sector cultural y creativo, que tiene formación en arte, tecnología e "storytelling" - podría resultar cómodo hacerse preguntas sobre lo transmedia - o lo medial - a fin de cuentas, es lo que se hace todos los días. Sin embargo, nada más alejado de la realidad. Al día de hoy las narrativas transmedia me suponen una contradicción que a su vez se pregunta por nuevas esperanzas y posibilidades.


En primer lugar, la idea de los universos expandidos, de las historias participativas y colectivas es honestamente seductora. La capacidad de poner en diálogo la creación artística con múltiples lenguajes, formatos y plataformas donde además otros y otras participan. El sueño del creativo, ¿No? - La expansión del universo contenida en muchas partes, accesible para todos y disponible a un clic de distancia. Lo que me atormenta en la contradicción, en la paradoja, es la dependencia del medio.


La expansión de los relatos mediada por pantallas y más pantallas, luces, plataformas, sonidos, conexiones e interfaces. La transmedia seduciendo nuestros ojos en cada aparato que encontremos, en cada aplicación descargada, en cada dispositivo. La historia interminable, si me permiten la expresión, vista desde una autonomía de dónde comienzo y dónde acabo de leerla. Cuánto me sumerjo y qué contenidos acerco a mí. - ¿Dónde quedan entonces lo análogo, lo expresivo, lo vivo?


La contradicción parece disiparse en la forma de las artes vivas y las llamadas "media arts"; un conjunto de saberes y prácticas que celebran múltiples maneras de contar historias, pero también entabla un dispositivo diálogico (¿o pluri-lógico?) entre lo artístico / lo cultural con aquello que llamemos tecnología. Y aquí podríamos decir con certeza que la tecnología no es solo aquello mediado por la electrónica y lo cibernético y lo "online". Sino tecnología entendida como nuevas herramientas que dan soluciones a viejos problemas. Así pues, creo fervientemente que el oficio del narrador, sobretodo aquellos que queremos contar historias expandidas - digitales, trasnmediales - debe estar íntimamente ligado a actos que se sirvan de ellas como medios y no como fines. Es decir, que en nuestra expansión narrativa el relato se permita el lugar para el encuentro, la escena, el espacio, la realidad material. Llámese teatro interactivo, llámese instalación u obra física, llámese parque, club, laboratorio. El encuentro con los otros debe imperar en el ejercicio transmedial. La compañía como acto humano, debe prevalecer sobre el muro de la pantalla. La mirada a los cuerpos, el habitar de los espacios y el abrazo físico ejercen una supremacía en el relato. Un zorro me dijo: "Que estas cosas que nos permiten conectarnos, no nos deben alejar".


Las máquinas no funcionan solas, alguien las enciende. El relato trasnmedia debe hacernos encenderlas, juntos y tocándonos. https://www.youtube.com/watch?v=CC0buGnRovU

Entradas recientes
Sígueme en mis redes:
  • Icono social Instagram
  • Facebook Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Icono social LinkedIn
bottom of page